Frente a este ajuste económico, que no es un "paquete", ¿cómo queda la gente?
Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
viernes, 27 de diciembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
¿Consumidores o ciudadanos?
Desde el
fin de semana pasado los venezolanos se debaten entre dos posibilidades:
lanzarse a las largas colas que rodean los comercios de electrodomésticos luego
de la invitación del Presidente Maduro a “vaciar
los anaqueles”, o bien, a lamentarse a través de las redes sociales por la
falta de valores de los compatriotas o su ausencia de responsabilidades, ya que
pueden pasarse días y horas haciendo cola.
lunes, 21 de octubre de 2013
¿Hemos ganado en equidad de acceso a la educación de nuestros jóvenes?
La revisión
de nuestras estadísticas oficiales parece mostrar un panorama alentador sobre la situación educativa de los jóvenes, puesto
que reflejan una creciente inclusión de esta población en el sistema formal
de enseñanza. En el último decenio la tasa de asistencia escolar de
la población entre 15 y 19 años de edad ha crecido, incluso más rápidamente que en las décadas pasadas tal como se muestra en los datos censales a partir de 1961. Sin embargo, ¿es este indicador
suficiente para pensar que el acceso a la educación se ha hecho más
igualitario?
Para
responder a esta interrogante debemos abordar dos cuestiones. En primer lugar, si
esta mayor asistencia escolar se ha traducido en mayor logro educativo de los
jóvenes. Adicionalmente es necesario conocer si el logro educativo de los
jóvenes, medido de acuerdo al promedio de años aprobados ha
aumentado por igual para quienes provienen de diversos entornos socioeconómicos.
Con
respecto a la primera interrogante, durante el último decenio efectivamente se
ha registrado un incremento en el promedio de años de escolaridad aprobados por
la población de 15 a 24 años de edad, que pasó de 8 a 9,5 años. Pero al descomponer estas ganancias según sexo
y grupos de edad encontramos que para el grupo de 20 a 24 años el promedio de
escolaridad alcanzado está por debajo de la educación media completa (11 años
de escolaridad), por lo cual este aumento en el logro educativo sigue siendo insuficiente para las actuales demandas del mercado de trabajo.
Por último, es necesario verificar si hay diferencias en este logro educativo de este grupo de población de acuerdo con las características económicas y educativas del hogar de origen de nuestros jóvenes. El panorama resultante es aun más desalentador: en promedio, quienes tienen padres universitarios aprueban casi 3 años más de escolaridad que quienes provienen de familias con un un nivel de instrucción menor a los 6 años de primaria. Aunque aun hace falta realizar mayores cálculos para verificar la significación estadística de estas diferencias y el papel de otras posibles variables explicativas, parece claro que la política educativa bolivariana no ha logrado cambiar las desigualdades que han caracterizado a nuestro sistema de enseñanza.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
¿Qué significa ser pobre?
Alex vive en
Turgua, hijo único de herrero y ama de casa. Poco a poco arreglaron la casa,
pero en Turgua no hay tubería de aguas servidas. Alex estudió y terminó
bachillerato, pero durante el paro 2002-2003, su novia quedó embarazada. Se
casaron y tuvieron su bebé en la casa paterna. Con esfuerzo, Alex logró
trabajar y seguir estudiando; está graduado de TSU en Informática, pero no ha conseguido
un trabajo estable. ¿La familia de Alex es pobre? Depende de qué entendamos por
pobreza.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Ciudadanía social: el reto para la democracia venezolana
Cuando se piensa en las condiciones para la democracia, lo
más común es centrarse en los derechos civiles y políticos: no puede haber
democracia sin igualdad ante la ley, libertad de pensamiento o sin derecho a la
participación política. El foco suele estar en el concepto de libertad al
distinguir los sistemas democráticos de otras formas de gobierno que la restringen.
Pocas veces el foco está en los derechos
sociales y sus implicaciones. A ello dedicaremos las próximas líneas.
domingo, 18 de agosto de 2013
La mirada sociológica
Hace
unos meses circuló en las redes sociales esta caricatura sobre un par de
estudiantes de sociología. En pocas palabras dice mucho sobre nuestro oficio.
Confieso que cuando escucho a mis estudiantes diciendo cosas como “la
sociología me cambió la vida” u otras por el mismo estilo, me suelo sentir un
tanto hastiada, porque dicho así no parece que el joven en cuestión esté
describiendo sus primeros pasos en una disciplina científica, sino más bien una
suerte de conversión religiosa. Pero mirando el asunto con mayor frialdad, es
cierto que una vez que empiezas a adentrarte en la teoría sociológica no puedes
volver a mirar lo que te rodea con los mismos ojos. La sociología ofrece, sin
duda, una forma de mirar la realidad.
martes, 6 de agosto de 2013
SOS
Pasan los días y la cotidianidad se llena con los ajustes
que toca hacer en estos tiempos en los que el colegio de los hijos aumenta 35%,
la comida aumenta 40%, la lista de útiles escolares (sin contar los uniformes,
que eso será cuando se acerque el inicio de clases) es igual a tu quincena y en
medio de este marasmo, tu sueldo solo aumentará 10%. Las estrategias de
adaptación incluyen: sobrevivir más allá de lo prudente con lentes rallados y
vencidos, que el carro pase siete meses sin aire acondicionado, decir adiós a
la señora que cuidaba a tus hijos por las tardes, que el mercado empiece a
tener cada vez menos artículos no indispensables (otro descubrimiento es cuánto
puede variar el concepto de indispensabilidad cuando la plata no alcanza), que no
haya viaje de vacaciones y tampoco plan vacacional.
miércoles, 3 de julio de 2013
Logros educativos y desigualdades regionales
En una entrada
anterior, presenté la movilidad educativa que registran las encuestas del
Proyecto Pobreza del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
UCAB. Allí concluía que a pesar del aumento sostenido del nivel educativo de la
población venezolana era difícil pensar que hubo ganancias en equidad por la
creciente importancia de la educación privada como estrategia para aumentar el
nivel educativo de los hijos. Sin
embargo, otra dimensión importante de la desigualdad en el acceso a la
educación tiene que ver con la distribución espacial de las oportunidades, a lo
que dedico esta nueva entrada. Como podemos ver en el gráfico, entre los dos
años considerados ha crecido la población con educación superior en todos los
niveles de urbanización. Sin embargo, estas ganancias no han sido iguales en
nuestro territorio: mientras la población con educación superior aumentó 10
puntos en promedio, el incremento en Caracas y las grandes ciudades fue de 8 puntos, mientras que en las ciudades
intermedias y pequeñas alcanzó 12 y 14 puntos, respectivamente y en las
localidades de menos de diez mil habitantes, la población con educación superior
creció solo 7 puntos. El panorama educativo, por tanto ha cambiado, puesto que
las ciudades intermedias y pequeñas se han acercado a los valores de las
ciudades más importantes del país. Pero, ¿cómo entender la dimensión espacial
de la estratificación?
viernes, 14 de junio de 2013
El complejo rol de la educación en Venezuela: ¿ha generado mayor igualdad?
Intentar un balance de los efectos sobre la
equidad social de las políticas y programas que ha implantado el gobierno desde
el inicio del gobierno del Presidente Chávez puede ser complicado, tal como
discutí en un post
anterior. Mientras ha sido clara la orientación a generar nuevas redes de
servicios públicos orientados a la inclusión de los grupos de población que
habían estado tradicionalmente excluidos, hay ausencia de datos fiables para
evaluar el impacto de estas iniciativas sobre las condiciones de vida de la
población. Pero, al mismo tiempo, no se han efectuado cambios radicales en las
redes tradicionales de atención en salud y educación, que no habían alcanzado
sus objetivos de universalización. Una primera mirada sobre los cambios educativos
en la primera década del proceso revolucionario, parecerían mostrar un panorama
alentador, tal como se muestra en el gráfico inicial. Utilizando las bases de
datos de las dos rondas de encuesta del Proyecto Pobreza de la UCAB podemos
verificar que el nivel educativo de la población mayor de 18 años ha aumentado
durante el período considerado. ¿Pero es ello suficiente para asegurar que el
acceso a la educación es ahora más equitativo?
jueves, 16 de mayo de 2013
Las herencias que me dejó Antonio Cova
Uno no elige las herencias que le tocan. Mis
colegas seguramente pensarán que esto es una perogrullada porque, obviamente,
no elegimos nacer hombres o mujeres y lo que eso va a significar en nuestra
cultura, no escogemos el nombre que llevaremos toda la vida o el idioma que se
convertirá en nuestra principal vía de expresión. Todo eso está allí, nos
precede. Y precisamente por ello los sociólogos decimos, siguiendo a Durkheim,
que los hechos sociales se nos imponen de forma coercitiva. Pero en estas líneas
no intento referirme a esas nociones básicas de sociología general, sino a un
tema mucho más personal.
jueves, 2 de mayo de 2013
Llueve en Caracas
1
Comienza a llover en Caracas luego de un verano
inclemente. Las chicharras y los mangos anuncian el cambio de estación solo
visible con los ojos del que ha crecido en el trópico. Podría ser bonito, sentir
el agua limpiando el aire y alejando el calor. Pero las primeras lluvias
inundan nuestras calles cotidianas, hasta tenemos oportunidad de conocer lagunas
nunca antes vistas en estos primeros aguaceros de 2013. Ese primer día llegamos
tarde al trabajo, llegan tarde los niños al colegio; bien porque nuestros carros
no pueden atravesar las vías, bien porque el Metrobús salió una hora tarde, pues
ese día ningún chofer llegó a trabajar.
2
Las lluvias
empezaron un par de semanas después de las elecciones presidenciales. En las
casas ya no se oyen los niños cantando “Que llueva, que llueva / la vieja está
en la cueva”, sino cohetes y/o cacerolas. Los días transcurren como si lo único
que importa es lo que ocurre en televisión: cadenas de radio y TV sucedidas por
ruedas de prensa, marchas multitudinarias simultáneas tomando Caracas,
acusaciones, explicaciones, análisis en la radio y en ingeniosos artículos de
prensa. Mientras tanto, seguirán inundándose las calles, crecerá aun más el
número de damnificados y seguirán muriendo cientos de venezolanos cada semana a
manos del hampa.
3
Cerramos el
mes de abril con el espacio consagrado a la deliberación entre quienes proponen
distintas ideas transmutado en campo de batalla. La libertad de pensar, abolida
para quienes sostienen públicamente sus dudas –legítimas- ante el resultado de
las elecciones. Parece importante centrarse en estos graves acontecimientos.
Pero en las calles, la lluvia sigue cayendo. Siguen los apagones y la escasez. La
gente sigue muriendo. Y desde esta humilde esquina pienso que solo cuando los verdaderos
problemas de la gente sean las principales noticias y los puntos prioritarios
del debate, se habrá logrado destrancar el juego político. No para que gane A o
B, sino los derechos de todos los venezolanos.
viernes, 5 de abril de 2013
La clase media como problema
En un post anterior les había comentado la importancia de
los planteamientos de Marx en el desarrollo de los estudios sobre
estratificación social en la sociología del siglo XX (y XXI). Y ello no se debe
únicamente a que los sociólogos posteriores hayan tendido a clasificarse como
marxistas o no marxistas. Uno de los pronósticos de Marx sobre el desarrollo
futuro de las sociedades capitalistas era su tesis de la pauperización: la
creciente acumulación de capital iría acabando progresivamente con las clases
pre-capitalistas (especialmente, la pequeña burguesía) y dejaría un desolador
paisaje de amplísimas desigualdades cuando solo quedaran los muy ricos
burgueses y el proletariado empobrecido. Y no hace falta ser anti-marxista para
reconocer que esta tesis no se cumplió, porque si hubo algo característico del
siglo XX fue, justamente, el crecimiento de la clase media asalariada.
jueves, 7 de marzo de 2013
Sobre los logros sociales de la Revolución Bolivariana
Ya era común leerlo, pero probablemente se afianzará cada
vez más la creencia de que durante el gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías “por
primera vez en Venezuela un gobierno se dedicó a las necesidades de los pobres”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)