Conjeturas para llevar
Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
lunes, 18 de febrero de 2019
Justicia, memoria y perdón
Estuve la semana pasada en Bogotá por un viaje de trabajo y tuve la oportunidad de visitar Fragmentos. Espacio de Arte y Memoria. Me llamaba la atención poderosamente conocer la experiencia, por el aprendizaje que podría significar para nosotros los venezolanos, que solemos hacer poco esfuerzo por apropiarnos de nuestra propia historia.
lunes, 13 de agosto de 2018
Más crisis, más desigualdad
(Imagen tomada de: https://steemit.com/spanish/@elisaul/la-desigualdad-social-en-en-venezuela-el-pais-con-mayor-reserva-de-petroleo)
Al describir la situación
que atravesamos hoy debido a una crisis económica sin precedentes que combina
hiperinflación, escasez y colapso de los servicios públicos, ya hemos sido
alertados sobre la creciente desigualdad entre quienes cuentan con divisas para
mantener su nivel de consumo y el resto de los venezolanos. Esta desigualdad es
evidente, pero está lejos de ser la única resultante de la crisis.
lunes, 21 de agosto de 2017
La población venezolana y la crisis
El proyecto LAPOP-UCAB es fruto de un convenio con la
Universidad de Vanderbilt y la nuestra a través del cual la UCAB es el socio local
para la encuesta el Barómetro de Las Américas. El pasado mes de julio se hizo
la presentación pública de los resultados de la Encuesta 2016/2017 y están
disponibles en el siguiente enlace: http://democraciaennumeros.org/.
domingo, 5 de marzo de 2017
¿A quién le importa nuestra crisis social?
Hace un par de semanas
se presentaron a la prensa los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida
(Encovi) 2016, proyecto conjunto de la Universidad Católica Andrés Bello, la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela. Esta
iniciativa de recoger información social básica sobre los hogares del país ante
la ausencia de información oficial ya cuenta con tres encuestas desde 2014
hasta 2016 y en ellas se muestra un sistemático deterioro en los diversos
indicadores de la situación social: aumento en la incidencia de pobreza,
incremento de las familias que mantienen dietas insuficientes, problemas de inasistencia escolar asociados a
las crisis de servicios públicos y de alimentación, precarias condiciones
laborales y disminución en el acceso a planes de aseguramiento en salud.
viernes, 25 de marzo de 2016
Venezuela en el Panorama Social 2015
Hace poco más de un año en este post nos preguntábamos sobre qué información sobre Venezuela aparecería en el Panorama Social de América Latina 2015. Ya en el informe de 2014 se registraba una disminución de la calidad de vida de los venezolanos al analizar la incidencia de pobreza, que había crecido entre 2012 y 2013.
A comienzos de 2015 nos preocupaba que la información sobre pobreza de ingresos había dejado de publicarse desde el segundo semestre de 2013 y ese panorama no ha cambiado desde entonces. Los académicos y el público en general de Venezuela no tiene acceso a un importante indicador de nuestra situación social. La noticia con el nuevo informe de CEPAL, es que los organismos multilaterales tampoco tienen acceso.
Aun sin considerar los efectos de la inflación y recesión de 2014-2015, Venezuela presenta un panorama muy preocupante en el contexto de la región. Seguimos sin contar con información oficial que nos permita estimar su efecto sobre las condiciones de vida de los venezolanos.
Pueden consultar aquí el Panorama Social de América Latina 2015.
lunes, 25 de enero de 2016
En emergencia (y a ciegas)
Esta semana
la Asamblea Nacional tiene la tarea de revisar el decreto de emergencia
económica elaborado por el Ejecutivo Nacional, puesto que tiene la atribución
de aprobarlo. La grave situación salta a la vista: déficit externo causado por la
caída en los precios del petróleo, más una importante crisis interna en
producción, abastecimiento y caída del poder adquisitivo de la población causado
por la inflación. La situación en ambos aspectos ha ido agravándose sin que se
tomaran medidas para corregir los desequilibrios, aunque el gobierno contaba
con amplia mayoría parlamentaria hasta hace solo unas semanas y, además, con
una Ley Habilitante que permitía la toma de decisiones al Presidente sin tener
que pasar por negociaciones y consensos.
sábado, 26 de diciembre de 2015
Somos mayoría
Somos mayoría los que tenemos que inventar mil formar de
aumentar los ingresos y disminuir los gastos para sobrevivir a una inflación
que padecemos, aunque desconozcamos su magnitud oficial.
Somos mayoría quienes hacemos cola y ruleteamos por una
larga lista de supermercados cuando toca nuestro número de cédula.
Somos mayoría los que sufrimos por la escasez de medicinas o
pañales.
Somos mayoría las víctimas de la inseguridad en sus diversas
manifestaciones.
Somos mayoría los perseguidos por un gobierno para el que
represión es sinónimo de gobernar. Represión a algunos por su opinión política,
a otros por vivir en zonas del país donde el pueblo debe ser “liberado”, luego
de haber sido estos mismos sectores abandonados por el estado y entregados al
hampa.
Somos mayoría quienes queremos vivir honestamente de nuestro
trabajo y poder darle una vida digna a nuestros hijos.
Somos mayoría los que inventamos mil formas de sobrevivir
con éxito ante unas cartas al Niño Jesús que superaban nuestro presupuesto y tratamos
de lograr que, pese a ello, la ilusión de la navidad siguiera presente.
Somos mayoría los que no estrenaremos nada para recibir el
2016.
Somos mayoría quienes fuimos a votar el 6 de diciembre buscando
que nuestra voz sea por fin oída y nuestros problemas atendidos por nuestras
instituciones políticas.
Y, sea cual sea la opción política que hayamos escogido,
somos mayoría quienes queremos que las diferencias políticas que existen entre
nosotros sean resueltas de forma pacífica, buscando acuerdos entre los actores
políticos, sociales y económicos que nos permitan construir un futuro de
prosperidad.
Solo una minoría busca desconocer el mandato popular del 6D.
Solo una minoría se beneficiará de una eventual confrontación.
La tarea que tenemos en frente es cómo hacer que esa voluntad
de cambio y paz pueda organizarse y expresarse para evitar un conflicto que
solo agravará nuestros problemas cotidianos.
Ese es el único propósito en mi lista para 2016 (y espero
que Dios y el Diablo no se lo tomen como un chiste).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)