Durante el 22 y 23 de noviembre tuve la
oportunidad de estar en Santiago de Chile para participar en un intenso debate
interdisciplinario sobre la multidimensionalidad de la pobreza en América
Latina organizado por CLACSO. Obviamente, iba con grandes expectativas sobre la
discusión de la ponencia que presentaba y me encontré con una fuerte agenda de
trabajo que dejaba poco espacio para el debate detallado de cada una de las
propuestas. Sin embargo, mi balance personal del evento es altamente positivo
porque a propósito de las distintas exposiciones se abrió una intensa y
formativa discusión sobre las implicaciones éticas, políticas, teóricas y
metodológicas que surgen a partir de cómo definimos este fenómeno.
Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
La pobreza, polarizada
Uno de los logros de Chávez desde la campaña presidencial de
1998 ha sido colocar en el centro del debate público la desigualdad, la pobreza
y las difíciles condiciones en las que vive una buena parte de nuestros conciudadanos.
Pero, al igual que con muchos otros temas centrales, la polarización también aquí ha hecho
de las suyas.
jueves, 18 de octubre de 2012
¿Quién protagoniza una piñata?
Está claro que
las piñatas son el espacio para que la madre caraqueña demuestre en público su
competencia. Si bien otras tareas pueden ser más importantes para la crianza, es
más difícil que puedan ser evaluadas por parte de amigos y familiares.
domingo, 14 de octubre de 2012
Responsables somos todos
Como era de esperarse, hemos pasado esta semana leyendo múltiples
textos que tratan de explicar el resultado electoral del pasado domingo. Que si
el fraude, que si el ventajismo, que si la operación remate. Textos que
agradecen a Capriles Radonski el esfuerzo de la campaña, que llaman a la
abstención o a votar aún con más ganas. Otra vez aparece la conexión emocional
de Chávez con sus electores o la tesis contraria resumida en “billete mata
galán”. Posiblemente porque lo mío no es el análisis político, yo no me voy a
dedicar hoy a esos temas. Según creo, hay temas sociales más profundos detrás
de ese resultado e intentaré resumirlos en las próximas líneas.
domingo, 7 de octubre de 2012
Amanecer
Se cierra una puerta y quedas a oscuras. Sientes una
amenaza. Algo temible te sigue y tú huyes sin saber a dónde. Recodos, puertas, bifurcaciones.
Finalmente llegas a una escalera e intentas subir, pero están húmedas,
resbalosas. Tú estás en medias, por más que lo intentas patinas y no logras
subir. Jadeas y sientes la amenaza cada vez más cerca.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Chávez, Capriles y el principio de incertidumbre
Mis hijos no tienen clase a partir de hoy. Mi peluquería, apta para
madres trabajadoras porque abre los 7 días de la semana, no abrirá este domingo
y tampoco el lunes 8. Muchos se organizan para realizar sus compras nerviosas y
mantener sus despensas llenas por cualquier eventualidad. Yo me propongo hacer
lo propio pero, claro, a la modesta escala de
una profesora universitaria separada y con dos hijos. Todas estas
situaciones inusuales tienen una causa común: el próximo domingo 7 de octubre
tenemos elecciones presidenciales y es grande la incertidumbre. Ninguna
previsión parece innecesaria dado el contexto; el sábado murieron en Barinitas
tres dirigentes del Comando Venezuela luego de haber sido atacados durante un
acto de campaña, una sede del Comando en Plaza Venezuela fue objeto de vandalismo,
hay inquietud y cadenas de mensajes sobre el secreto del voto o sobre si ambos
bandos aceptarán un resultado adverso.
viernes, 21 de septiembre de 2012
Es lo cotidiano, estúpido
Eso lo ha
tenido claro el candidato Henrique Capriles Radonsky y ha enfocado hacia estos
temas su campaña: las necesidades de la gente, los problemas del día a día. Ha
logrado mantener su discurso alejado de asuntos más abstractos como la
democracia, las libertades y derechos individuales, defecto muchas veces
achacado en el pasado a las promesas de los dirigentes de oposición. Sorprende que
sea hoy el chavismo quien ofrece abstracciones: construir el socialismo, acabar
con el capitalismo y la opresión o defender los intereses de pueblo en lugar de
los intereses de burgueses y oligarcas, pueden ser buenos slogans desde la oposición
porque atrapan al inconforme. Pero después de casi 14 años de gobierno, dicen
muy poco a la gente común que no encuentra en estos conceptos la respuesta
frente a la inseguridad, el desempleo o la puerta cerrada en el Barrio Adentro
más cercano a su casa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)