Uno de los
conceptos más controversiales en la obra de Marx es el de explotación. Si bien
la teoría económica se ha ocupado de refutar con éxito la teoría del
valor-trabajo y, por consiguiente, la posibilidad de que el patrono extraiga plusvalía de sus empleados, la idea de explotación sigue presente en
el pensamiento político de izquierda. Desde el punto de vista teórico, la
cuestión está aun vigente: ¿hay una relación causal entre la riqueza de
unos y la pobreza de otros? Y esta pregunta no solo tiene implicaciones
teóricas; las alternativas de intervención sobre la pobreza y la desigualdad
están en buena medida relacionadas con la concepción subyacente sobre este
tema. La redistribución o, incluso, la nacionalización de empresas solo tendría
sentido si partimos del supuesto de que pobreza y riqueza están relacionadas.
¿Es el caso?
Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
Explotados o no explotados, he allí el dilema
(La saga de los "schmoo" de Al Capp fue publicada a partir de 1948 y suele ser utilizada por Erik Olin Wright para ilustrar el concepto de explotación. Vean el final de su página web)
martes, 9 de septiembre de 2014
El concepto de igualdad de oportunidades: ¿una construcción ideológica?
La desigualdad es el tema del momento. No solo en
este año 2014 el análisis económico elaborado por Piketty
(¡de 700 páginas!) entró en la lista de
bestsellers, además este fenómeno está detrás de diversas movilizaciones
políticas en Europa y Estados Unidos y, en el campo de la sociología, fue el
tema central del Congreso
Mundial de Sociología realizado el pasado julio en Yokohama, Japón.
domingo, 27 de julio de 2014
La Torre de David como metáfora
(Foto tomada de revolutiononarchitecture.blogspot.com)
Quizás es en el área de vivienda donde más claramente
puede ver el contraste del discurso político basado en los derechos del pueblo,
con una política pública que promueve la exclusión. Ciertamente, el déficit de
viviendas es uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la
población venezolana, especialmente en las áreas urbanas. Sin embargo, la
construcción de viviendas reportó una importante caída a lo largo del gobierno
del Presidente Chávez: mientras en los gobiernos anteriores, el promedio anual
de viviendas construidas superaba las 60.000, esta ejecución disminuyó
drásticamente, situándose en un promedio
de solo 20.000 viviendas por año hasta 2005.
lunes, 7 de julio de 2014
¿Cuáles factores explican nuestro logro educativo?
Un acceso
equitativo al sistema de enseñanza es importante para alcanzar una sociedad más
igualitaria: que sea el talento y la disposición personal lo que prediga el
éxito, y no cómo eran nuestros padres o dónde vivimos. Por ello resulta de interés
el estudio de las tasas de movilidad intergeneracional: ellas nos permiten conocer
cómo ha cambiado a lo largo del tiempo la influencia de las características del
hogar de origen sobre el logro educativo y laboral de las personas. En el
cuadro que acompaña este post mostramos las tasas de movilidad ascendente en
educación, comparando los resultados del Proyecto Pobreza en los años 1998 y
2008.
lunes, 26 de mayo de 2014
¿Qué significan los últimos datos oficiales de pobreza en Venezuela?
Uno de los
temas de conversación en las redes sociales este fin de semana, fue la
publicación por parte del Instituto Nacional de Estadística de las cifras
oficiales de pobreza, utilizando el método Línea de pobreza (más detalle sobre
los métodos de medición de pobreza en Venezuela, aquí).
En un contexto polarizado, las interpretaciones de estos datos naturalmente varían. Desde un punto de vista
pro-oficialista, se entiende que la pobreza ha retomado su tendencia descendente
puesto que disminuyó de 29,4% de los hogares a 27,3% entre el primer y el
segundo semestre de 2013 (ver artículo en El
Mundo). Las voces que miran esta información desde una posición política de
oposición enfatizan, por el contrario, el aumento de la pobreza de más de 6
puntos entre el segundo semestre de 2012 y el segundo semestre de 2013 (ver
artículo en El
Nacional). ¿Cuál de estas interpretaciones es la correcta?
jueves, 24 de abril de 2014
La clase media y la crisis política venezolana
Este artículo
publicado hace un par de días en Foreign
Policy propone que no es de extrañar que las protestas que han ocurrido en
Venezuela en los últimos dos meses provengan de la clase media: según los cálculos
que se presentan, la estructura de la sociedad venezolana ha cambiado de forma
drástica después de 2007 y ahora la clase media es mayoritaria. ¿Es esta una
interpretación correcta?
domingo, 13 de abril de 2014
El reto hoy: construir a través de la palabra
Han pasado dos meses desde el 12 de febrero, cuando la cotidianidad de buena
parte del país se convirtió en otra cosa. A nuestros problemas, se ha sumado
ahora la violencia política; la represión desproporcionada e indiscriminada, el
enfrentamiento entre partidarios de las distintas opciones políticas,
urbanizaciones incomunicadas, desconfianza e intolerancia, incluso entre
quienes defienden una misma posición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)