Esta semana nos trajo varias noticias importantes: el Consejo
Nacional Electoral finalmente hizo pública la fecha de las elecciones
parlamentarias, Leopoldo López finalizó su huelga de hambre y fueron liberados
Gerardo Resplandor y Douglas Morillo, un par de jóvenes que llevaban más de un
año como presos políticos en el Sebin. Como casi siempre durante los últimos
quince años, las principales noticias son sobre la política nacional. Mientras
tanto, la población venezolana enfrenta día a día los costos sociales de un
ajuste que el gobierno nacional ha postergado por temor al posible efecto sobre
sus niveles de apoyo popular.
Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
domingo, 28 de junio de 2015
lunes, 25 de mayo de 2015
Calle vs Voto
Hace unas semanas circulaba en
Twitter la campaña #SalvaTuVoto,
precisando los detalles del ventajismo oficialista y, en consecuencia, las
razones por las que nuestra actual crisis política no podría ser resuelta a
través de la vía electoral.
viernes, 1 de mayo de 2015
El movimiento sindical y la democratización de Venezuela
El año pasado tuve la fortuna de
ser invitada por el Observatorio
Hannah Arendt a participar en su nuevo proyecto sobre Ciudadanía Sindical. Así
que durante los últimos meses he trabajado con Jacqueline Richter, quien tiene
una larga trayectoria en investigación sobre el movimiento sindical venezolano,
intentando elaborar a partir de las fuentes estadísticas oficiales indicadores
sobre la situación de los derechos laborales e identificando las diversas
clases de obstáculos que existen para el ejercicio de la libertad sindical.
miércoles, 11 de marzo de 2015
¡Eureka! El Gobierno nacional publicó datos sobre situación social en 2014
Gracias a la generosidad entre colegas
dedicados a la investigación social recibí en mi correo el enlace para acceder
a la nueva publicación del Ministerio del Poder Popular para la Planificación,
titulado: Venezuela
en cifras. Nuestra transición al socialismo. Es una publicación más
publicitaria que técnica, por lo que resulta especialmente llamativo que no haya
habido más difusión de este libro, ni siquiera en la Agencia Bolivariana de Noticias
o en los diversos portales afines al partido de gobierno.
domingo, 22 de febrero de 2015
La voz que no logra ser escuchada
Después de un par de meses de espera, el ajuste económico ya
está en marcha: con la creación del SIMADI, se ha oficializado una drástica
devaluación del bolívar, se aprobó un 40% de incremento en el transporte
público y ya se ha anunciado un inminente aumento del precio de la gasolina.
Sin duda, atender los desequilibrios económicos es una tarea impostergable; sin
embargo, hasta el momento las medidas adoptadas solo atenderán (y parcialmente)
el déficit fiscal. Las causas de la inflación y escasez que padecen día a día
los venezolanos siguen presentes, mientras se mantengan el control de precios y
de cambios que desestimulan la producción nacional y favorecen únicamente a los
privilegiados que logran acceder a dólares subsidiados.
martes, 10 de febrero de 2015
¿Cuál es la situación social de Venezuela en el contexto latinoamericano? (2/2)
La semana
pasada comentábamos los resultados sobre pobreza de ingresos que presenta el
Panorama Social de América Latina 2014. Allí,
los resultados sociales eran desfavorables para Venezuela por ser el único país
de la región en el que aumentó la incidencia de pobreza entre 2012 y 2013. Sin
embargo, una medición de la situación social basada exclusivamente en el ingreso tiene
limitaciones y solo muestra una parte del problema (en este post
discuto las ventajas y desventajas de los métodos de medición utilizados en el
país). Por ello resulta un importante acierto que en este informe se haya incluido
también una medición multidimensional de la pobreza para los países
latinoamericanos. Y en ese índice la situación de Venezuela es distinta
martes, 3 de febrero de 2015
¿Cuál es la situación social de Venezuela en el contexto latinoamericano? (1/2)
La difusión en días pasados de los principales
resultados del más reciente Panorama Social de
América Latina, informe publicado anualmente por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), causó revuelo en las noticias y redes sociales del
país. La razón: en esta publicación, Venezuela es el único país de la región
que presenta un incremento de la pobreza de ingresos en el último año que
analiza el estudio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)