El proyecto LAPOP-UCAB es fruto de un convenio con la
Universidad de Vanderbilt y la nuestra a través del cual la UCAB es el socio local
para la encuesta el Barómetro de Las Américas. El pasado mes de julio se hizo
la presentación pública de los resultados de la Encuesta 2016/2017 y están
disponibles en el siguiente enlace: http://democraciaennumeros.org/.
Además de estudiar las preferencias políticas de la
población y sus actitudes hacia la democracia, esta encuesta nos permite
conocer cómo se percibe la crisis económica que ha venido atravesando el país
en los últimos años. Al analizar la pregunta sobre cuál se considera el
principal problema del país, se ve con claridad cómo han cambiado estas
percepciones. Desde la primera encuesta en Venezuela realizada en 2007 y hasta
2012, el principal problema declarado por la población era la inseguridad, muy por encima
de cualquier otra mención. Ya en 2014 la inseguridad se encontraba algo por
debajo de los problemas de la economía (crisis económica y escasez) y en 2016,
claramente, son los problemas económicos la principal preocupación de los
venezolanos; 79% de los entrevistados
están en esta categoría.
Este cambio de tendencia de los últimos 2 años no es
producto de que la inseguridad haya mejorado en el período. Por el contrario,
tanto las cifras oficiales como otros estudios independientes como Encovi y la
propia encuesta LAPOP nos indican que la proporción de población que ha sido
víctima de la algún delito ha seguido incrementándose. ¿Qué explica, entonces,
esta transformación en las percepciones?
Es el reflejo de una coyuntura especialmente dura que han
enfrentado los venezolanos en los últimos 3 años: recesión económica, alta
inflación y escasez de productos básicos como alimentos y medicinas. Todos
estos problemas impactan de forma directa la calidad de vida de las familias
que ven disminuir las posibilidades de emplearse y, a la vez, pierde capacidad
de compra su ingreso frente a unos bienes muy caros o inexistentes. Tan duro es
el panorama que aún cuando la violencia ha seguido creciendo, ya no se percibe
como el principal problema del país.
Estas dificultades no son producto del azar,
sino resultado de un conjunto de políticas públicas que han asfixiado la
capacidad de producir de la sociedad venezolana. Sin embargo, la conflictividad
política que hemos vivido los últimos meses sigue sin conectarse con estas
imperiosas necesidades de nuestro pueblo. Desde mi punto de vista, solo cuando
las movilizaciones le den contenido político a la terrible situación social que
vivimos, se logrará impulsar un verdadero cambio político.(*) Publicado el Domingo 20 de agosto en la columna Acuerdo Social del Diario Últimas Noticias.
Lissette, ¿es posible clasificar esas respuestas por estratos sociales?
ResponderEliminarSí, claro! Para todos los estratos, el principal problema es la economía, pero en los estratos más altos aparecen con más peso la inseguridad o la conflictividad política. Creo que esas gráficos están en http://democraciaennumeros.org/
ResponderEliminarFino, gracias, voy a curiosear. Hubiese pensado que era al revés, fíjate, tengo la idea de los estratos más bajo la inseguridad iba a tener peso, aparte de lo económico, por el tema de falta de recursos para protegerse y por ser las principales víctimas. En fin....
ResponderEliminarEse es justo el tema. El hambre es agobiante para los más pobres. He leído estadísticas de que semanalmente mueren 4 niños de desnutrición extrema en el país. Frente a eso, cualquier otro problema es menor.
ResponderEliminarSin embargo, con esta encuesta hay cosas complejas con respecto a la inseguridad. La victimización registrada es más alta que en todas las fuentes nacionales (Conarepol, Encovi), pero al ver por estrato socio-económico,me sorprendió que la victimización es más baja en los estratos pobres. Será que hay una naturalización del fenómeno y se reporta menos? No lo sé...