Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
martes, 8 de noviembre de 2011
El Plan B y otras neurosis
La emigración de los venezolanos es un fenómeno reciente y la situación política actual es solo una de sus causas.
viernes, 21 de octubre de 2011
Euskadi y yo
Quizás debería empezar por disculparme con los lectores, porque una socióloga venezolana que escribe un blog sobre Venezuela no tendría que estar escribiendo sobre el reciente comunicado de ETA donde anuncia el fin de la lucha armada. Pero esta es una noticia que me toca muy en lo personal, porque viví en el País Vasco entre 1997 y 2001, así que el papel de ETA, el nacionalismo, la intolerancia no me los contaron, yo los presencié en vivo y en directo.
domingo, 9 de octubre de 2011
Dos expresidentes, dos funerales
La noticia de esta semana fue el funeral y entierro de Carlos Andrés Pérez, muchos meses después de su muerte, por las diferencias familiares sobre el lugar donde debería ser inhumado. Aunque un amigo que estuvo en La Chiquinquirá me dijo que la gente no era tanta, que eran los adecos de siempre, igual me resulta de interés toda la movilización y el impacto que tuvo en los medios.
viernes, 30 de septiembre de 2011
El año que compramos en peligro
La experiencia extrema comienza con la elaboración de la lista de mercado: frutas, verduras, productos de limpieza, víveres… algunos de los cuales son estrellas de un fenómeno mediático llamado escasez. Me refiero al aceite de maíz, la harina precocida, la leche en polvo, el azúcar, entre otros productos que escasean menos o que no necesitamos tanto, no sé.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Tribulaciones, lamentos y ocaso de un precandidato imaginario (o no)
07/09/2011: Comienza la reunión con el grupo de asesores, hay discrepancia sobre la pertinencia de lanzar la candidatura. Las encuestas disponibles muestran que el precandidato tiene poco chance, pero hay quienes dudan de la validez de esos resultados (están comprados, mi pana, te lo juro). Se acuerda solicitar presupuestos en varias encuestadoras independientes para hacer una medición sin vicios.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Mudanzas
En Caracas, alrededor de 1996
Creo que lo que más siento es haber perdido Sabana Grande. Están lejos ahora los paseos de la infancia; a veces con patineta, siempre con golfeados y malta a mitad del bulevar. Lejos, las primeras salidas al cine con los amigos al Radio City o al Broadway. Ni hablar de las cervezas en el Gran Café, hace años la vida nocturna se circunscribe a Las Mercedes. Recuerdo cuando de muchacha paseábamos buscando los zapatos o trajes de baño de última moda… ¡El último diciembre hice todas mis compras navideñas en el CCCT! Ya saben: más seguro, más cómodo para llevar el carro. Y así se deshizo ese último vínculo.
La vida en Los Caobos, aunque urbana y en edificios, tenía todavía algo de comunidad: tanta gente que te conoce y te saluda en el camino al Metro, las vecinas que odiaste por contarle a mamá que te vieron besando al primer novio en la esquina, pero a quienes también agradeciste por acompañarte en la tristeza por tu gata atropellada.
Somos una más de esas familias clase media que padecen lo que hace tiempo leí (no recuerdo el autor, lo siento), donde alguien nos describía con “fototropismo positivo” por estar siempre buscando el este. La mudanza hacia el sureste ha tenido ventajas, por supuesto. La principal quizás es habernos librado del vallenato los sábados por la mañana y que en su lugar te despierten las guacharacas. Pero en el aséptico orden de la nueva urbanización no hay abasto, no hay quincalla, no venden flores en la esquina, nadie te fía. En dos años no he conocido al primer vecino. ¿Cómo, si vivo montada en un carro yendo y viniendo del trabajo? Quizás aún sin mudanza la vida seguiría siendo igual de solitaria y el tema es que crecimos… ¡no lo sé!
¡Qué barbaridad, me equivoqué! ¿Cómo olvidar El Ávila? Desde la nueva casa no hay ningún indicio de su existencia. Ya no puedo mirar cómo cambia de color con el atardecer mientras pienso y suspiro, como pensamos y suspiramos todas por nuestros hombres. ¿Qué clase de melancolía es esta, sin El Ávila haciéndote compañía?
Así que mientras hago montones de trámites para mi muy anhelado viaje de estudios a Europa, no hay tristeza, ni añoranza. Sólo esas ganas intensas de ver el mundo y de dejar atrás algunas cosas y sólo será posible poniendo mar y kilómetros de por medio. No creo que sea falta de apego a mi terruño; simplemente, la principal mudanza y el desarraigo ya han ocurrido aunque siga habitando en la misma ciudad.
viernes, 2 de septiembre de 2011
¿Existe Ana María?
En un país como Venezuela, que ha sido declarado libre de analfabetismo, con un gran despliegue de programas sociales destinados a la población excluida del sistema escolar (las misiones educativas Robinson, Ribas y Sucre) y con unos indicadores educativos que nos muestran en la última década tasas brutas de escolaridad en educación básica superiores al 100%, parecería imposible conocer a una persona joven analfabeta. Pero ahí está Ana María.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)