viernes, 7 de septiembre de 2012

La (des)igualdad y la teoría sociológica


Últimamente estoy retomando viejos intereses de investigación, empezando a trabajar en los proyectos que me acompañarán durante el período 2012-13. Empecé leyendo un libro de Pierre Rosanvallon que se titula “La société des égaux” (2011), que debo agradecerle a Mercedes Pulido… ya saben lo que ha hecho el control de cambios con nuestro acceso a novedades editoriales. En este trabajo Rosanvallon expone los cambios en la concepción de la igualdad desde “¿Qué es el tercer estado?” de Sieyès hasta nuestros días y, por supuesto,  cómo la actual crisis del estado benefactor se relaciona con estos cambios. Muestra, sin duda, un panorama interesantísimo, que todavía no les puedo reseñar porque no he terminado las 420 páginas.

sábado, 28 de julio de 2012

Una historia personal de Marx

Karl Marx está de moda. La creciente desigualdad en los países desarrollados y una serie de políticas económicas que asignan a la población trabajadora el costo de los ajustes, han sacado a la obra de Marx de los anaqueles oscuros, olvidados y polvorientos del final de la biblioteca. Los jóvenes vuelven a leer sus libros, importantes intelectuales se declaran neo-marxistas  en una suerte de revival de los sesenta. Y esto no lo digo yo, aquí les dejo un par de artículos que ilustran este fenómeno:  uno en The Guardian y otro en Prodavinci.

martes, 26 de junio de 2012

La juventud también existe

El miércoles pasado estaba yo en el tráfico, como todas las tardes, cuando empezó una nueva cadena de radio y televisión. En esta oportunidad, el Presidente Chávez se dirigía a la Nación para anunciar el lanzamiento de la Gran Misión a toda vida Venezuela. No soy asidua seguidora de los anuncios presidenciales, pero cuando estoy en el carro no me queda otro remedio. Así que escuché que se hizo un diagnóstico (muy científico, con seriedad) y que hay un plan que tiene seis vértices. Además de las medidas usuales como el fortalecimiento del sistema de seguridad ciudadana o la reforma del sistema penitenciario, hay dos novedades en la creación del sistema nacional de protección a las víctimas y, más importante aún, el énfasis en los programas de prevención que son el primer vértice de la misión. El Universal en su portal publica una presentación con todos los aspectos del programa presentados en la cadena aquí.

martes, 1 de mayo de 2012

El taxista y el estado de derecho

En estos días que estuve sin carro por Caracas tuve oportunidad de viajar en metro (contra todo pronóstico, sin ningún incidente que reportar) y, sobre todo, de conversar con los taxistas durante la habitual lentitud del tráfico en la ciudad una hora pico. Un día de cola especialmente complicada me encontraba en Chacaito intentando tomar un taxi y todos seguían de largo. Los peatones están acostumbrados: cuando más se necesita el servicio, los taxistas consideran que una carrera en semejante caos no es negocio. Afortunadamente, apareció un Lada bastante destartalado con una calcomanía de taxi en el parabrisas que sí se detuvo. Después de negociar el precio, me subí y emprendimos el viaje que en condiciones normales toma 15 minutos, pero que ese día tomó 40. Y, claro, conversamos.

lunes, 2 de abril de 2012

Sociólogo de escritorio


Dícese de aquel  investigador o consultor que emite conclusiones basándose únicamente en sus análisis estadísticos o sus modelos teóricos, teniendo poco o ningún contacto con esa realidad que pretende conocer. (La caricatura es de El Roto, tomada de El País (http://elpais.com/elpais/2012/03/01/vinetas/1330627159_835395.html)

lunes, 27 de febrero de 2012

El señor Juan y las primarias

Caracas, 7 de febrero de 2012. Rodando por las calles de la ciudad a las 7 de la mañana se empieza a ver la organización en los colegios que serán centros electorales en las primarias y el movimiento de los primeros votantes. Pero en el contexto polarizado de los últimos años, cualquiera que no esté demasiado imbuido de las pasiones del momento se preguntará si la misma situación se observa en las zonas populares de la ciudad. El sentido común o la ideologización de la situación política actual dice que la votación opositora es mayoritaria en los estratos medios y altos y menor en las poblaciones pobres. Estas primarias de la oposición serán un buen termómetro para verificar in situ si existen tales diferencias.
La visible agitación en los colegios está acompañada por un grupo menos conocido: la organización de los diversos candidatos, quienes estarán siguiendo todas las incidencias del proceso electoral. Sala situacional, su mención trae a la mente la imagen de las películas: un lugar muy moderno, gente muy formal y elegante, grandes televisores, la última tecnología en comunicaciones e información, mapas interactivos que muestran datos en tiempo real, ir y venir de personas, informaciones, problemas, mucho estrés. En el caso de la sala situacional de Primero Justicia en el Municipio Sucre, Estado Miranda, solo esto último toma forma real.

martes, 14 de febrero de 2012

Todos los miedos, el miedo

Dos días después de la algarabía producto de los resultados de las elecciones primarias de la oposición en las que participaron más de tres millones de electores, nos encontramos hoy con la tristemente célebre sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que pretende impedir la destrucción de los cuadernos de votación del pasado domingo.