En una entrada
anterior, presenté la movilidad educativa que registran las encuestas del
Proyecto Pobreza del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la
UCAB. Allí concluía que a pesar del aumento sostenido del nivel educativo de la
población venezolana era difícil pensar que hubo ganancias en equidad por la
creciente importancia de la educación privada como estrategia para aumentar el
nivel educativo de los hijos. Sin
embargo, otra dimensión importante de la desigualdad en el acceso a la
educación tiene que ver con la distribución espacial de las oportunidades, a lo
que dedico esta nueva entrada. Como podemos ver en el gráfico, entre los dos
años considerados ha crecido la población con educación superior en todos los
niveles de urbanización. Sin embargo, estas ganancias no han sido iguales en
nuestro territorio: mientras la población con educación superior aumentó 10
puntos en promedio, el incremento en Caracas y las grandes ciudades fue de 8 puntos, mientras que en las ciudades
intermedias y pequeñas alcanzó 12 y 14 puntos, respectivamente y en las
localidades de menos de diez mil habitantes, la población con educación superior
creció solo 7 puntos. El panorama educativo, por tanto ha cambiado, puesto que
las ciudades intermedias y pequeñas se han acercado a los valores de las
ciudades más importantes del país. Pero, ¿cómo entender la dimensión espacial
de la estratificación?
Uno de los problemas en el enfoque
clásico de los estudios sobre estratificación es su énfasis en las
características individuales o del hogar y su efecto sobre los logros
económicos, medidos a partir de la ocupación o del ingreso. Este enfoque deja
de lado aspectos fundamentales de la explicación de las diferencias en el logro
de los individuos: en primer lugar, los factores político-institucionales, que
afectan tanto al mercado de trabajo (tales como la presencia de negociación
colectiva y la legislación laboral- este artículo de Thomas Di
Prete hace una excelente síntesis de este problema) como a la distribución
de bienes y servicios sociales básicos que condicionan las capacidades con las
que cuentan individuos y hogares al insertarse en el mercado laboral (aquí les
remito al concepto de “desmercantilización” de Gφsta Esping Andersen o
el de “estructura de oportunidades” de Carlos
Filgueira).
Los estudios empíricos sobre la estratificación
suelen, además, tratar con muestras y promedios nacionales por lo que se supone
que las condiciones de vida y los factores causantes de la desigualdad son
homogéneos dentro de las fronteras de los estados nacionales. Sin embargo, en años recientes ha habido un creciente interés
por verificar la influencia de variables que caracterizan los entornos locales
como determinantes en la reproducción de la desigualdad. Al considerar la
heterogeneidad territorial se abordan dos cuestiones: cómo los indicadores de
estratificación se distribuyen en el territorio y cómo los propios espacios
geográficos se convierten en indicadores de estratificación.
En el caso venezolano, se han
realizado diversos estudios que se proponen describir la diversidad en las
condiciones de vida a lo largo del territorio nacional. Vale la pena resaltar
el mapa de posiciones geosociales que ha desarrollado CISOR al contrastar el
nivel de urbanización con indicadores de estratificación (este trabajo está
disponible en la web) o el trabajo de María
Gabriela Ponce que, utilizando distintos métodos de medición de pobreza,
describe la diversidad de condiciones de vida existentes según el nivel de
urbanización en el país.
En estas breves líneas no pretendo explicar
las diferencias espaciales en las oportunidades educativas, sino describir el
indicador de movilidad educativa intergeneracional de acuerdo al nivel de
urbanización, y cómo cambió en el período 1997-2007.
Nuestro indicador nos muestra que,
efectivamente, la movilidad educativa ha disminuido en Caracas y las grandes
ciudades mientras que ha aumentado en las demás áreas geográficas del país. Al menos desde este punto de vista, los
logros en educación se han hecho más equitativos en el decenio considerado.
Sería interesante contrastar estos porcentajes de movilidad educativa con las tasa de crecimiento de la población según estos mismos niveles de urbanización. Lo más probable es que sean consecuentes con un mayor dinamismo de las ciudades medias y pequeñas.
ResponderEliminarTambién se podría afirmar que las ciudades medianas y pequeñas, al margen de otras consideraciones como la calidad, están mejorando su oferta de capital humano. ¿Será verdad? ¿Implicaciones?
ResponderEliminarHola María Estela! Efectivamente, tengo pendiente revisar con esta fuente y otras como el censo si este cambio educativo se relaciona también con la dinámica demográfica de las regiones. Sin embargo, la distribución por nivel educativo o las tasas de movilidad son indicadores relativos a cada región: esté creciendo la población o no, hay en términos proporcionales más universitarios y más personas que han aumentado su capital educativo en comparación con la generación precedente.
EliminarBuena parte de las políticas impulsadas desde el 98 se orientan a una mayor presencia de lo público con oferta de servicios como las misiones o mercal, pero también del empleo público, sobre todo en las ciudades intermedias. Eso puede explicar en parte los hallazgos. Pero sería materia para otro artículo en el blog!!!
Saludos y muchas gracias por leer y comentar.
Saludos. ¿Cuál es la fórmula para calcular el indicador de movilidad educativa intergeneracional? Saberlo, me ayudaría a leer los datos de este escrito y del anterior.
ResponderEliminarGracias
Es un indicador muy sencillo que resulta de comparar el nivel educativo de los padres con el del entrevistado. Una explicación del cálculo y un análisis detallado de los resultados de la primera encuesta del proyecto pobreza en cuanto a movilidad los puedes encontrar en un artículo que publiqué hace unos años en Temas de Coyuntura, la revista del IIES. Aquí va el link: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAE3219_52.pdf.
EliminarSaludos y gracias por leer
Thanks for sharing, nice post!
ResponderEliminarPhục vụ cho nhu cầu vận chuyển hàng hóa bắc nam bằng đường sắt ngày càng lớn, dịch vụ vận chuyển ô tô bằng đường sắt và vận tải, gửi hàng hóa gửi xe máy bắc nam bằng tàu hỏa bằng đường sắt cũng đã xây dựng nên những qui trình, dịch vụ vận chuyển container lạnh bắc nam chuyên nghiệp và có hệ thống. Đảm bảo mang đến chất lượng tốt nhất cho khách hàng sử dụng dịch vụ.