Espacio al margen de la corrección política donde se discute sobre sociología y, por supuesto, sobre la sociedad venezolana.
viernes, 25 de marzo de 2016
Venezuela en el Panorama Social 2015
Hace poco más de un año en este post nos preguntábamos sobre qué información sobre Venezuela aparecería en el Panorama Social de América Latina 2015. Ya en el informe de 2014 se registraba una disminución de la calidad de vida de los venezolanos al analizar la incidencia de pobreza, que había crecido entre 2012 y 2013.
A comienzos de 2015 nos preocupaba que la información sobre pobreza de ingresos había dejado de publicarse desde el segundo semestre de 2013 y ese panorama no ha cambiado desde entonces. Los académicos y el público en general de Venezuela no tiene acceso a un importante indicador de nuestra situación social. La noticia con el nuevo informe de CEPAL, es que los organismos multilaterales tampoco tienen acceso.
Aun sin considerar los efectos de la inflación y recesión de 2014-2015, Venezuela presenta un panorama muy preocupante en el contexto de la región. Seguimos sin contar con información oficial que nos permita estimar su efecto sobre las condiciones de vida de los venezolanos.
Pueden consultar aquí el Panorama Social de América Latina 2015.
lunes, 25 de enero de 2016
En emergencia (y a ciegas)
Esta semana
la Asamblea Nacional tiene la tarea de revisar el decreto de emergencia
económica elaborado por el Ejecutivo Nacional, puesto que tiene la atribución
de aprobarlo. La grave situación salta a la vista: déficit externo causado por la
caída en los precios del petróleo, más una importante crisis interna en
producción, abastecimiento y caída del poder adquisitivo de la población causado
por la inflación. La situación en ambos aspectos ha ido agravándose sin que se
tomaran medidas para corregir los desequilibrios, aunque el gobierno contaba
con amplia mayoría parlamentaria hasta hace solo unas semanas y, además, con
una Ley Habilitante que permitía la toma de decisiones al Presidente sin tener
que pasar por negociaciones y consensos.
sábado, 26 de diciembre de 2015
Somos mayoría
Somos mayoría los que tenemos que inventar mil formar de
aumentar los ingresos y disminuir los gastos para sobrevivir a una inflación
que padecemos, aunque desconozcamos su magnitud oficial.
Somos mayoría quienes hacemos cola y ruleteamos por una
larga lista de supermercados cuando toca nuestro número de cédula.
Somos mayoría los que sufrimos por la escasez de medicinas o
pañales.
Somos mayoría las víctimas de la inseguridad en sus diversas
manifestaciones.
Somos mayoría los perseguidos por un gobierno para el que
represión es sinónimo de gobernar. Represión a algunos por su opinión política,
a otros por vivir en zonas del país donde el pueblo debe ser “liberado”, luego
de haber sido estos mismos sectores abandonados por el estado y entregados al
hampa.
Somos mayoría quienes queremos vivir honestamente de nuestro
trabajo y poder darle una vida digna a nuestros hijos.
Somos mayoría los que inventamos mil formas de sobrevivir
con éxito ante unas cartas al Niño Jesús que superaban nuestro presupuesto y tratamos
de lograr que, pese a ello, la ilusión de la navidad siguiera presente.
Somos mayoría los que no estrenaremos nada para recibir el
2016.
Somos mayoría quienes fuimos a votar el 6 de diciembre buscando
que nuestra voz sea por fin oída y nuestros problemas atendidos por nuestras
instituciones políticas.
Y, sea cual sea la opción política que hayamos escogido,
somos mayoría quienes queremos que las diferencias políticas que existen entre
nosotros sean resueltas de forma pacífica, buscando acuerdos entre los actores
políticos, sociales y económicos que nos permitan construir un futuro de
prosperidad.
Solo una minoría busca desconocer el mandato popular del 6D.
Solo una minoría se beneficiará de una eventual confrontación.
La tarea que tenemos en frente es cómo hacer que esa voluntad
de cambio y paz pueda organizarse y expresarse para evitar un conflicto que
solo agravará nuestros problemas cotidianos.
Ese es el único propósito en mi lista para 2016 (y espero
que Dios y el Diablo no se lo tomen como un chiste).
sábado, 10 de octubre de 2015
Congreso Nacional de Ciencias Sociales - UCAB, noviembre 2015
En un contexto altamente polarizado y en el que se han debilitado las redes tradicionales a través de las cuales se mantenía la discusión académica entre las escuelas y centros de investigación del país, la Escuela de Ciencias Sociales de la UCAB se ha propuesto organizar un Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Aquí les incluyo la invitación que la Escuela envió en días pasados:
Estimados profesores, estudiantes y amigos:
Ante todo reciban un cordial saludo. Les escribimos en esta oportunidad, para extenderles la invitación a un Congreso que hemos estado planificando desde la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello cuyo tema central es el "Análisis sobre la Convivencia, la Justicia y la Inclusión Social", el mismo se realizará en la sede la UCAB en Montalbán, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2015. Estamos muy entusiasmados con que puedan acompañarnos, dado que necesitamos espacios de encuentro y de discusión sobre temas de relevancia que tal vez, no se trabajan a profundidad en nuestras aulas de clases.
Agradecemos el apoyo que nos ha prestado el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO), la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, El Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL) de la Universidad de Los Andes (ULA), la Escuela de Sociología de la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Católica del Táchira (UCAT), por escuchar nuestras ideas, darnos orientaciones y difundir la información entre su cuerpo docente y de investigadores.
En archivo adjunto encontrarán el afiche de promoción del evento. Para formalizar su inscripción y a fines de llevar un registro, le invitamos a llenar el formulario de inscripción, haciendo click aquí
Los esperamos!
sábado, 12 de septiembre de 2015
6 meses
El tiempo es caprichoso, se
estira y se encoge a voluntad. Una voluntad, además, opuesta a la nuestra
porque los momentos alegres nunca parecen durar lo suficiente, mientras que el
tedio o la tristeza aparentan prolongarse hasta la eternidad.
6 meses, 180 días o medio año.
Puede ser mucho tiempo o poco, según nuestro ánimo o qué es lo que comparamos.
Hoy hablo de 6 meses de ausencia, de incredulidad, de duelo. También 6 meses de
cambios... que han incluido, además, 6 meses de fama prestada y 6 meses de
fiscales y tribunales.
Pese al dolor, también han sido 6
meses de compañía; la familia, los amigos y gente anónima que da el pésame en
el funeral, la calle o el restaurante. También han sido 6 meses de miedo, y siempre
han estado ahí muchas organizaciones solidarias cada vez que levantamos la mano
para pedir consejo o, simplemente, para hablar y ser escuchados.
6 meses para encontrar a mi papá
en las viejas películas que nos gustaban o en las otras mil cosas por las que
seguramente habríamos estado tan en desacuerdo. 6 meses en que los nietos han
crecido un poco y ya no tienen al abuelo, pero sí el miedo y la pregunta
recurrente: “¿y a ti te pueden meter presa por eso?”.
6 meses parece mucho, pero
todavía la normalidad no ha vuelto del todo después de casi 1 año y medio desde
la detención de mis padres, en abril de 2014. Pero la vida sigue, terca, no se
detiene a esperar que estés listo. Y las convicciones no cambian sino que se
fortalecen. El camino es aferrarse a la esperanza y aportar para construir un
futuro distinto, de respeto, paz y encuentro. Un futuro de prosperidad y
equidad, donde ya no quede un solo preso de conciencia en nuestras cárceles.lunes, 17 de agosto de 2015
¿Cuánto de la disminución de la pobreza en Venezuela se debió a la inversión social de los últimos 15 años?
En varios artículos de este blog he propuesto que la
disminución de la pobreza por ingreso estaba asociada principalmente a la
bonanza generada por los altos precios del petróleo y no se habían logrado
cambios significativos en las capacidades de la población que hicieran estos
logros sustentables (por ejemplo, aquí).
Ante la ausencia de evaluaciones del impacto de las distintas misiones sociales,
los logros sociales de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro solo
pueden verse a través de indicadores de salud, educación, vivienda, entre
otros, algunos de los cuales no han mejorado sustantivamente en los últimos
tres lustros.
domingo, 28 de junio de 2015
Hacia dónde debería ir el debate del 2015
Esta semana nos trajo varias noticias importantes: el Consejo
Nacional Electoral finalmente hizo pública la fecha de las elecciones
parlamentarias, Leopoldo López finalizó su huelga de hambre y fueron liberados
Gerardo Resplandor y Douglas Morillo, un par de jóvenes que llevaban más de un
año como presos políticos en el Sebin. Como casi siempre durante los últimos
quince años, las principales noticias son sobre la política nacional. Mientras
tanto, la población venezolana enfrenta día a día los costos sociales de un
ajuste que el gobierno nacional ha postergado por temor al posible efecto sobre
sus niveles de apoyo popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)